Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(3): 38-47, jul.-set. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1351963

ABSTRACT

ABSTRACT Background: The aim of the study is to compare the emotional effects of COVID-19 among three different groups, namely: health personnel, medical students, and a sample of the general population. Methods: 375 participants were recruited for this study, of which 125 were medical students (preclinical studies, 59; clinical studies, 66), 125 were health personnel (COVID-19 frontline personnel, 59; personnel not related with COVID-19, 66), and 125 belonged to the general population. The PHQ-9, GAD-7, and CPDI scales were used to assess the emotional impact. A multinomial logistic regression was performed to measure differences between groups, considering potential confounding factors. Results: Regarding CPDI values, all other groups showed reduced values compared to COVID-19 frontline personnel. However, the general population, preclinical and clinical medical students showed increased PHQ-9 values compared to COVID-19 frontline personnel. Finally, confounding factors, gender and age correlated negatively with higher CPDI and PHQ-9 scores. Conclusions: Being frontline personnel is associated with increased COVID-19-related stress. Depression is associated, however, with other groups not directly involved with the treatment of COVID-19 patients. Female gender and younger age correlated with COVID-19-related depression and stress.


RESUMEN Introducción: El objetivo del estudio es comparar los efectos emocionales de la COVID-19 entre 3 grupos diferentes, a saber: personal de salud, estudiantes de Medicina y una muestra de la población general. Métodos: Se incluyó a 375 participantes en este estudio, de los que 125 eran estudiantes de Medicina (estudios preclínicos, 59; estudios clínicos, 66), 125 eran personal de salud (personal de primera línea contra la COVID-19, 59; personal no relacionado con la COVID-19, 66) y 125 pertenecían a la población general. Las escalas PHQ-9, GAD-7 y CPDI se utilizaron para evaluar el impacto emocional. Se realizó una regresión logística multinomial para medir las diferencias entre grupos, considerando posibles factores de confusión. Resultados: Con respecto a los valores del CPDI, todos los demás grupos mostraron valores reducidos en comparación con el personal de primera línea contra la COVID-19. Sin embargo, la población general y los estudiantes de Medicina preclínica y clínica mostraron un aumento de los valores del PHQ-9 en comparación con el personal en primera línea. Por último, los factores de confusión, sexo y edad se correlacionaron negativamente con puntuaciones más altas del CPDI y el PHQ-9. Conclusiones: Ser personal de primera línea se asocia con más estrés relacionado con la COVID-19. Sin embargo, la depresión está asociada con otros grupos que no están directamente involucrados en el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Las mujeres y los participantes más jóvenes se correlacionaron con la depresión y el estrés relacionados con la COVID-19.

2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 83(4): 228-235, oct-dic 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180988

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Efectuar una validación de contenido por expertos del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI) para su uso en el Perú. Material y Métodos: El CPDI fue traducido al castellano y luego adaptado en una primera ronda de expertos. En una segunda ronda (n = 13), se evaluó la validez del contenido mediante el uso de la V de Aiken (V). Se calculó la V para cada ítem, así como para el instrumento en su conjunto (VTOT). Resultados : De los 24 ítems originales, solo un ítem (S7) presentó valores no significativos para validez de contenido, razón por la que fue eliminado. La escala con 23 ítems no presentó alteraciones en el cálculo de la VTOT. Conclusiones : Sobre la base de su validez de contenido, el CPDI en castellano es adecuado para su aplicación en la población peruana. Quedan por definirse las características psicométricas así como la modificación propuesta del instrumento, mediante estudios cuantitativos en torno a la validez del constructo.


SUMMARY Objectives : To perform an expert validation study of COVID-19 Peritraumatic Distress Index (CPDI) for its eventual use in Perú. Material and Methods: In a first round by experts, the CPDI was translated into Spanish and then adapted. In a second round, (n = 13), the content validity was evaluated by using Aiken's V (V). The V was calculated for each item, as well as for the whole instrument (VTOT). Results : Of the 24 original items, only one (S7) presented non-significant values for content validity, reason for which it was removed. The final 23-items scale did not present any alterations for the VTOT calculation. Conclusions : On the basis of its adequate content validity, the Spanish version of CPDI is suitable for its application in the Peruvian population. The psychometric characteristics of the instrument, as well as its proposed modification remain to be defined through quantitative studies of the construct validity.

3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 73(4): 126-135, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-593427

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la prevalencia de depresión y síntomas depresivos entre pacientes nuevos que acuden al consultorio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), así como la posible asociación entre las variables demográficas o las características de la patología dermatológica y la presencia de depresión y síntomas depresivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal entre 287 pacientes nuevos que acudieron al consultorio de dermatología del HNCH. Se registraron los datos demográficos, los de la enfermedad dermatológica, y los antecedentes personales y familiares. Se aplicó el Inventario de depresión de Beck (IDB) y la Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del DSM-IV (SCID), apartado de depresión mayor, entre enero y agosto del año 2003. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 20,6% y la de síntomas depresivos, de 44,9% (puntuación en el IDB de 11 ó más). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocupación del paciente y depresión (p=0,042); así como entre género (p=0,039), grado de instrucción (p=0,002) y estado civil (p=0,026), y la presencia de síntomas depresivos. Los diagnósticos dermatológicos más frecuentes entre los pacientes con depresión fueron dermatitis (11,86%), acné (8,47%), melasma (8,47%) y vitíligo (6,77%). Conclusiones: La prevalencia de depresión y síntomas depresivos fue similar a la reportada en estudios similares, siendo mayor a la reportada en la población general, confirmando la importancia del tratamiento conjunto, tanto dermatológico como psiquiátrico, para brindar mejor calidad de vida a los pacientes.


Objective: To determine the prevalence of depression and depressive symptoms among new patients attending to the outpatients Dermatology service in the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), and to determine the posible association between demographic variables or the features of the dermatological disease and the presence of depression or depressive symptoms. Methods: A cross sectional study of 287 new patients attending to the dermatology outpatients consultation in the HNCH. We recorded demographic data, skin disease data, and personal and family history. We applied the Beck Depression Inventory (BDI) and the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID), Major Depression Module, between January and August 2003. Results: The prevalence of depression was 20.6% and that of depressive symptoms 44.9% (BDI score 11 or more). There was a statistically significant association between occupation of the patient and depression (p=0.042), and between gender (p=0.039), education level (p=0.002) and marital status (p=0.026), and depressive symptoms. The most common dermatologic diagnoses among patients with depression were dermatitis (11.86%), acne (8.47%), melasma (8.47%) and vitiligo (6.77%). Conclusions: The prevalence of major depression and depressive symptoms is similar to that reported in similar studies, being greater than that founded in general population. This confirms the importance of treatment collaboration between dermatologists and psychiatrists, to provide better quality of life to patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ambulatory Care , Depression/psychology , Dermatology , Hospitals, General , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Acta méd. peru ; 23(3): 144-147, sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475225

ABSTRACT

Objetivo: validar la versión reducida (4 preguntas) de la escala de depresión geriátrica en pacientes adultos mayores. Materiales y métodos: estudio realizado entre Setiembre 2002 y Junio 2003, en 400 pacientes mayores de 60 años que no recibían tratamiento antidepresivo ni tenían evidencia de deterioro cognitivo y que acudieron al consultorio externo del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. A ellos se les aplicó el DSM -IV (gold standard), la escala de depresión geriátrica de 15 items (GDS-15) y la escala de depresión geriátrica de 4 items (GDS-4). Resultados: la edad media fue 70,85 años (60-98 años), 66,25 por ciento fueron mujeres. El 17,3 por ciento tuvo depresión según DSM-IV, 11,8 por ciento según GDS-15 y 34,3 por ciento según GDS-4. La sensibilidad del GDS-15 fue 49 por ciento, especificidad 96 por ciento, valor predictivo negativo de 90 por ciento y valor predictivo positivo de 72 por ciento. La sensibilidad del GDS-4 fue de 93 por ciento, especificidad de 78 por ciento, valor predictivo negativo 98 por ciento y valor predictivo positivo de 47 por ciento. El valor Kappa para el GDS-15 en relación al DSM-IV fue 0,52 y para el GDS-4 fue 0,50. Conclusión: el GDS-4 tuvo alta sensibilidad y valor predictivo negativo, por lo que sería una herramienta útil en el screening de depresión en el adulto mayor y significaría una marcada optimización en el tiempo de atención al paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Depression , Health of the Elderly , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. peru. pediatr ; 59(3): 39-41, sept.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463196
6.
Rev. méd. hered ; 17(3): 183-186, jul.-sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-453878

ABSTRACT

Se presenta el caso de un varón con esquizofrenia que, a consecuencia de un cuadro de polidipsia psicógena, desarrolló alteración del sensorio y convulsiones con hallazgo de hiponatremia severa y elevación de enzima creatinafosfokinasa (CPK), compatible con rabdomiólisis. Se plantea que el cuadro de polidipsia psicógena y su secuela de encefalopatía hiponatrémica deben considerarse en el diagnóstico diferencial de cualquier paciente que se presente con alteración de conciencia o convulsiones.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Schizophrenia , Hyponatremia , Rhabdomyolysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL